

Solo con un sueño. Vivir sin miedo.
Muchas mujeres escapan de su hogar. No tienen elección si quieren vivir. En esta huida adquieren una deuda y son explotadas sexualmente, hasta pagarla. Aprenden a sobrevivir, porque lo más peligroso es volver.
Ellas tienen derecho al asilo. El estado español, en cambio, solo ha dado protección internacional a víctimas de trata con fines de explotación sexual en contadas ocasiones.

Decálogo para medios de comunicación.
¿Cómo hablan los medios sobre Trata con fines de explotación sexual?
Proponemos unas recomendaciones.
- 1.Abordarla como una consecuencia de la política de fronteras.
- 2.Señalar la estructura que la promueve.
- 3.Sacar las noticias de la sección sucesos.
- 4.Posicionarla como una violencia machista.
- 5.Visibilizar que pueden ser mujeres refugiadas.
- 6.Ampliar el abanico de fuentes expertas.
- 7.Elaborar nuevas narrativas.
- 8.Aportar un enfoque feminista.
- 9.Utilizar lenguaje e imágenes que dignifiquen a las mujeres.
- 10.Crear nuevas ilustraciones.

Mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual
90%
son extranjeras
Entre el 80 y el 90% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual en el Estado español son extranjeras.
5%
son identificadas por la policía
Solo una de cada 20 víctimas de trata con fines de explotación sexual es identificada por la policía.
0,05%
reciben protección internacional
La Red española contra la trata de personas estima que entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas se encuentran en situación de trata con fines de explotación sexual en el estado español. Sin embargo, hasta la fecha, solo 23 mujeres supervivientes han obtenido protección internacional.
